salud-w

El 2015 inicia con la crisis en salud en Venezuela agravada en escasez de medicamentos, de insumos, de infraestructura, aumento de epidemias, opacidad y casos impunes de corrupción que se traducen en muertes por falta de atención a pacientes, y con ataques a quien se atreve a protestar contra la crisis. Nos sumamos al llamado urgente realizado en los últimos días, la Sociedad Venezolana de Salud Pública y la Red Defendamos la Epidemiología Nacional y los Médicos del hospital Clínico Universitario.

 

En medicamentos por lo menos 7 de cada 10 medicamentos que buscan los consumidores en las farmacias no se consiguen con regularidad. El 2015 arrancó con 60% de desabastecimiento de medicamentos en Caracas y alrededor de 70% en el interior del país.

 

Por otro lado, la Sociedad Venezolana de Salud Pública y la Red Defendamos la Epidemiología Nacional calificaron el 6 de enero 2015, la situación del país como «crisis humanitaria». Calculan que al menos 3 millones de personas han sido afectadas con el virus de chikungunya y denunciaron que el Ministerio de Salud «censura» desde hace más de nueve semanas los boletines epidemiológicos semanales[1]. En un comunicado que hicieron  Denuncian que la disponibilidad de medicamentos para atender problema de salud básicos está limitada en 70% en el interior de la República y en 60% en Caracas y que el gobierno ha “fracasado” en sus labores de vigilancia epidemiológica, y en las respuestas oportunas ante la aparición de nuevos problemas de salud pública, como lo fue en 2014 la epidemia de chikungunya. Advierten que en 2015, los servicios prestados en clínicas y hospitales se verán “severamente restringidos”, y que las intervenciones electivas están siendo pospuestas para la atención de estrictas emergencias, por la falla de insumos básicos de quirófano.

 

La Sociedad Venezolana de Salud Pública emitió otro comunicado el 7 de enero sobre el evidente silencio epidemiológico. Informaron que el Ministerio de Salud cumplió su octava semana sin emitir reporte epidemiológico. Que desde el 1° de noviembre de 2014 no se publica el boletín semanal, que contiene los datos sobre los reportes de 72 enfermedades de notificación obligatoria. Entre esas enfermedades está la escabiosis (sarna), patología que afecta la piel, propia de la insalubridad.

 

La Sociedad Venezolana de Salud Pública y La Red Defendamos la Epidemiología Nacional publicó otro comunicado el 9 de enero, sobre la opacidad e inconsistencia de la información oficial sobre la epidemia de fiebre chikungunya que afectó al estado Aragua en el 2014, en donde llegaron a las siguientes conclusiones: La información epidemiológica oficial ofrecida sobre la epidemia de CHIKV en el estado Aragua, al igual que el resto de Venezuela, ha sido y es incompleta, producto del sub registro y la sub notificación de casos, y en consecuencia no es confiable.  La implementación tardía de la obligatoriedad de notificar la enfermedad, 4 meses después de la introducción del primer caso importado  en Venezuela y 14 semanas después de la identificación de la transmisión autóctona en el estado Aragua, contribuyó al sesgo de registro de casos en este estado y en el resto del país. No se aplicaron en el país mecanismos de vigilancia epidemiológica alternativos. La suspensión completa, arbitraria y sin justificación alguna,  de toda la información oficial epidemiológica nacional, contenida en los Boletines Epidemiológicos Semanales del MPPS  es una medida de opacidad que priva a los profesionales de salud de una herramienta técnica fundamental para orientar los casos clínicos sospechosos de CHIKV y a las personas en general, para estar debidamente informadas y puedan participan en las estrategias de vigilancia y control de la enfermedad.

 

Los Médicos del hospital Clínico Universitario denunciaron el 12 de enero en El Universal http://goo.gl/jHwU6L , que en este centro de salud no han podido realizar cirugías cardiovasculares por falta de medicinas e insumos, lo que ha traído como consecuencia el fallecimiento de trece pacientes hospitalizados en este servicio en los últimos meses. Además de ello no funciona el laboratorio y tampoco hay antibióticos. La prensa del estado Vargas denunció esta semana que hubo un repunte por sarna en las consultas pediátricas del hospital Alfredo Machado en Catia La Mar con 88 casos registrados por ellos. Pero este lunes Yadira Castillo, directora regional de Salud de la entidad, negó la ocurrencia de brote.

 

Desde Transparencia Venezuela instamos al Gobierno Nacional a tomar con seriedad esta crisis, a retomar las mesas de trabajo y diálogo con los distintos sectores de la sociedad afectados por la crisis de salud. El tiempo se acaba para muchos pacientes, y así mismo, se acorta el margen para que las decisiones a tomar  impidan mayor sufrimiento de la población y evitemos que muchas personas fallezcan por negación del derecho fundamental a la atención médica de calidad sin exclusión, que tienen una alta posibilidad de ocurrencia, provocadas por posponer la toma de decisiones efectivas, basadas en información y conocimiento. Y por otro lado es urgente, que el sistema de administración de justicia  señale y castigue a los responsables de tantos casos de posible corrupción que están pendientes de investigación, ver http://goo.gl/m6cs8i

 

El sistema salud está condenado a un colapso progresivo de los servicios asistenciales, por agotamiento y no reposición de los inventarios, por migración del personal médico calificado, corrupción, impunidad e improvisación.

 

Transparencia Venezuela

14 de enero de 2015

Share This