Comisión permanente de Defensa y Seguridad
Encargada del estudio de los asuntos de defensa y seguridad de la Nación, funcionamiento, organización y gestión de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, política fronteriza y ordenación territorial y adecuada integración del territorio en la promoción de su desarrollo económico.
Noticias de la comisión

Los negocios entre China y Venezuela: mucha geopolítica cero inversión
qLorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.
El más reciente informe de Transparencia Venezuela analiza qué tan sólida es la alianza económica entre los regímenes de Pekín y Caracas, que desde inicios de la autodenominada Revolución Bolivariana y hasta 2018 representó para Venezuela cerca de 69.000 millones de dólares, pero que en los últimos siete años no se ha traducido más préstamos o grandes inversiones
Transparencia Venezuela, 25 de marzo de 2025. A Venezuela no le ingresó ni un centavo de los más de 48.000 millones de dólares que China invirtió en América Latina entre 2020 y 2023, y aunque el aparato comunicacional del gobierno de Nicolás Maduro exalta el interés del gigante asiático en el país, lo cierto es que el avance en materia económica con China es modesto, con una deuda que se ubica en al menos 15.000 millones de dólares en 2024 y un intercambio comercial que se redujo a 6.400 millones ese mismo año, lejos de los 12.000 millones de 2015.
El informe China y Venezuela: Manejo financiero, económico y productivo, presentado por Transparencia Venezuela en el exilio, analiza qué tan sólida es la alianza económica entre los dos países, que desde inicios de la autodenominada Revolución Bolivariana y hasta 2018 representó para Venezuela más de 62.631 millones de dólares en préstamos y más de 6.045 millones en inversión.
Esos casi 69.000 millones de dólares debían ser pagados con petróleo y en inversiones, y representaban el 46% de todo el dinero que los chinos enviaron a Latinoamérica en esos años. Pero, Venezuela incumplió con los envíos de petróleo, los recursos fueron mal administrados y la mayoría de las obras no se concluyeron, manteniendo una deuda con China de cerca de 15.000 millones de dólares al cierre de 2024.
Se destaca que, tras cinco años de pausa, en septiembre de 2023 se realizó en Pekín la XVII reunión de la Comisión Mixta de Alto Nivel (CMAN, creada en 2001) “en la que se firmaron 31 nuevos acuerdos y el nivel de relaciones diplomáticas se elevó de Asociación Estratégica Integral a Asociación Estratégica a Toda Prueba y Todo Tiempo; este nivel representa el mayor grado de relaciones diplomáticas que ofrece China, pero no ha tenido impactos en cooperación económica”.
El estudio enfatiza que en la actualidad no hay fechas ni cifras de asignación de recursos, “salvo la supuesta instalación en enero 2025 de una empresa de tecnología en La Guaira”. Solo hay anuncios del gobierno de posibles inversiones chinas en minería de hierro, manufactura de productos para el sector petrolero e instalación de paneles para energía fotovoltaica en el estado Mérida, a lo que se suman la participación en la explotación aurífera y nuevas inversiones en hidrocarburos, según versiones de prensa.
Números en rojo en 2024
Desde 2018 cesaron los préstamos, se acabaron los megaproyectos y se redujo el comercio binacional con China y, como se ha explicado en reportes anteriores de la organización, la promesa de desarrollo socioeconómico para Venezuela no se cumplió y, por el contrario, hubo efectos corrosivos en la economía.
“Tampoco se lograron los intereses económicos y geoestratégicos esperados por China, que debió flexibilizar las condiciones de pago, dar períodos de gracia, enfrentar pérdidas en inversiones conjuntas, entre otros problemas que afectaron la imagen en América Latina del gigante asiático y su proyecto de expansión La Franja y la Ruta”, señala el reporte.
De acuerdo al análisis, 2024 dejó una balanza comercial negativa para Venezuela de menos 3.203 millones de dólares, un monto ínfimo si se compara con la balanza comercial positiva de países como Brasil (44.000 millones), Chile (20.000 millones) y Perú (15.000 millones).
“En 2024 las compras que se hicieron desde Venezuela a China superaron los 4.800 millones de dólares y el intercambio comercial conjunto fue de 6.400 millones de dólares. En contraste, los intercambios comerciales de 2024 entre China y Brasil superaron 188.000 millones de dólares; entre China y México, 109.000 millones de dólares; entre China y Chile, 62.000 millones de dólares; y entre China y Panamá, 13.000 millones de dólares”, se apunta en el análisis.
Pese a ello “desde 2019 China sustituyó a Estados Unidos como primer socio comercial de Venezuela”.
También en 2024 el monto de las exportaciones totales de Venezuela a China fue de 1.599 millones de dólares, según datos de la aduana de China. Se detalla que “aumentó cerca de tres veces la exportación de derivados de hidrocarburos respecto a 2023, alcanzando un valor de 1.050 millones de dólares (66% del total); la exportación de minerales escorias y cenizas fue de 287 millones de dólares (18%); químicos orgánicos (7%) y cobre y derivados (5%)”.
Los objetivos no han sido alcanzados en hidrocarburos
El análisis refiere cómo hasta 2018 el financiamiento en hidrocarburos alcanzó 25.000 millones de dólares: en inversiones (3.707 millones), en préstamos del Fondo Conjunto Chino Venezolano y Fondo Gran Volumen Largo Plazo (12.000 millones) y otros recursos aportados (9.315 millones). Pero la mayoría de los proyectos no se concretaron y las negociaciones se orientaron a redefinir las condiciones de pago de la deuda.
La situación en 2024 no fue alentadora. De las ocho empresas mixtas con capital chino que se crearon en Venezuela, solo dos (Sinovensa y Petrozumano) están produciendo, pero muy por debajo de sus objetivos. “La producción promedio de ambas empresas en el último trimestre de 2024 fue de 100.000 b/d, lo que significó un crecimiento del 20% respecto al año 2023 y representó el 17% del total de la producción de las empresas mixtas al cierre del año; Sinovensa, produjo en promedio 99.000 b/d, mientras que Petrozumano produjo 1.000 b/d”, afirma en el informe.
También en 2024 las empresas de China, Anhui Erhuan Petroleum Group y Kerui Petroleum, recibieron dos contratos de explotación petrolera en Venezuela. La primera en la empresa mixta Petrokariña que se estima produce 200 b/d, mientras que la segunda participará en el campo Ayacucho 2 de la Faja Petrolífera del Orinoco, que no había sido explotado.
Se destaca también que en la reunión la XVII reunión de la Comisión Mixta de Alto Nivel (CMAN) en 2023 no se mencionaron formalmente acuerdos en hidrocarburos, mientras que a finales de 2024 la vicepresidenta y ministra de Hidrocarburos, Delcy Rodríguez (nombrada tras el encarcelamiento de Pedro Tellechea), anunció la firma de un acta sobre “un nuevo camino energético y financiero” entre Venezuela y China, pero no hay información adicional sobre las implicaciones de este documento.
Menos que dinero, más ideología
El reporte advierte que los chinos tienen interés en promover “su poder agudo y sutil a través de la colaboración diplomática, la cooperación mediática y el apoyo frente a crisis políticas que tienen impacto internacional”. De allí su rápido reconocimiento a Maduro tras la elección del 28 de julio de 2024.
A cambio, Venezuela sirve de campo de prueba para las tecnologías de control y vigilancia ciudadana de China, contribuyendo a expandir en medios oficiales su perspectiva geopolítica lo que se traduce en una relación de poder desbalanceada y perjudicial para los venezolanos.
En el sector tecnológico, la empresa Corporación China de Importaciones y Exportaciones Electrónicas (CEIEC por sus siglas en inglés) es el proveedor de software y hardware para el bloqueo de páginas web, censurando contenidos y filtrando información que no favorezcan al régimen. Se señala que es una versión similar al Gran Muro digital que mantiene Beijing para el control en su país. También se refiere que la empresa china ZTE, multada en EE UU, construyó la base de datos del Sistema Patria, considerado un instrumento de vigilancia y coacción social en Venezuela, tarea por la que cobró unos 70 millones de dólares.
El apoyo chino también se concreta en seguridad y defensa. Aunque se advierte que las cifras en 2024 no están disponibles, se señala que China fue el proveedor más importante para Venezuela en el área de defensa entre 2014 y 2023, pero justamente ese último año el país hizo más compras en equipamiento bélico a Irán (51, 25 millones de dólares) superiores a las realizadas a China (USD 30 millones de dólares).
“Entre los principales suministros de China se encuentran aviones de entrenamiento K-8, tanques ligeros VN-16, misiles antitanque y antibuque C-802A, morteros autopropulsados, camiones tácticos Beiben 2629, VN- 4 de transporte blindado de personal, fusil de precisión NSG-1, dron portátil DJI Mavic Air y el radar electrónico 3D JY-11B en manos del Comando de Defensa Aeroespacial Integral (Codai) que China prueba en Venezuela desde 2019 para identificar vehículos, interceptar comunicaciones privadas y de vehículos militares”, se lee en la publicación.
Se agrega que, en marzo de 2024 el Codai divulgó que recibió nuevos sistemas de interferencia de frecuencia contra vehículos no tripulados (drones) de la firma china Skyfend, del modelo Hunter SHH10031.
En las reuniones de 2023 se habló sin detalles de cooperación en materia de salud y el desarrollo minero, fortalecer el Plan Nacional de Geología y apoyar la cuantificación y certificación de reservas minerales. También se firmaron acuerdo entre 2022 y 2024 en el área de Ciencia, Tecnología e Innovación, así como en el sector de las comunicaciones.
Lea el informe completo aquí

Venezuela es un eje clave del narcotráfico global: Más de USD 8.200 millones fue el ingreso bruto por drogas en 2024
qLorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.
Transparencia Venezuela en el exilio, 19 de marzo de 2025. Solo en 2024 el narcotráfico en Venezuela generó ingresos brutos por 8.236 millones de dólares, una cifra que pone en relieve el aumento de esta economía ilícita en el territorio nacional y que refleja el rol cada vez más activo que tiene el país en el mercado mundial de las drogas, según el más reciente informe publicado por Transparencia Venezuela en el exilio.
El reporte “Narcotráfico en Venezuela 2024: Un negocio que lucra al poder y se expande”, sostiene que, aunque estimar cuánta droga circula por Venezuela es una tarea compleja, así como establecer la cantidad de dinero que este negocio ilegal genera a las organizaciones criminales, un grupo de economistas realizó un ejercicio para este análisis tomando en consideración variables disponibles de fuentes abiertas, ante la ausencia de cifras oficiales en el país.
Para obtener una aproximación de las rentas generadas por el narcotráfico en territorio venezolano, primero se calculó el precio mayorista promedio del “clorhidrato de cocaína” en las regiones en las que Venezuela sirve como proveedor (Centroamérica y el Caribe), para esto se tomó como fuente principal la base de datos publicada por la United Nations Office on Drugs and Crime (Unodc).
Asimismo, para estimar el volumen de la droga que circuló por Venezuela, se usó como referencia el cálculo de la DEA (Drug Enforcement Administration), que estima que al menos 24% de la producción mundial de cocaína transita por Venezuela y las cifras de producción de cocaína de Colombia en 2023, que alcanzaron las 2.664 toneladas.
“Tomando en cuenta que Colombia produjo en 2023 al menos 2.664 toneladas de cocaína, se estima que pudieron circularon por Venezuela aproximadamente 639 toneladas de esta droga. A propósito del aumento en la producción colombiana y la expansión de los cultivos de coca en 2024, es probable que esta cifra haya aumentado aún más (…) Al multiplicar ese monto por el precio promedio al que se le vende la droga a los mayoristas en los principales mercados a donde llega la mercancía desde Venezuela, se puede asumir que por narcotráfico hubo un ingreso bruto en Venezuela de USD 8.236 millones durante 2024”, se lee en el reporte.
En esta actualización del negocio del narcotráfico en Venezuela también se analiza el papel de los actores criminales involucrados en el tráfico de drogas, uno de los ilícitos trasnacionales de mayor peso en el país, y su conexión con instituciones del Estado venezolano.
Además, se profundiza en las nuevas designaciones de autoridades en los organismos que tienen competencia para combatir el tráfico de drogas en Venezuela, así como sus debilidades; se evalúa el impacto que este mercado ilícito tiene en el ejercicio de los derechos humanos de los venezolanos y se presentan algunas estrategias para atenuar este delito y fortalecer los medios para combatirlo.
¿Combate o complicidad?
“Narcotráfico en Venezuela 2024: Un negocio que lucra al poder y se expande” actualiza la información sobre los actores en este negocio ilícito, entre los que se cuentan los carteles criminales, como el Cartel de Los Soles, Cartel de Sinaloa (México), Cartel del Golfo (Colombia); también los grupos guerrilleros (disidencias de las FARC y el ELN) y las megabandas criminales, como el Tren de Aragua.
Son grupos que debido a los altos niveles de corrupción han sabido burlar muchos de los controles oficiales durante años y “han ganado aliados dentro de instituciones formales para mantener el negocio en pie y repartir las ganancias”, señala el informe.
Se destaca que uno de los principales cambios relacionados con el narcotráfico en Venezuela es la designación de nuevas autoridades encargadas de combatir este negocio ilícito, especialmente el nombramiento, en agosto de 2024, de Diosdado cabello Rondón como ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, además de vicepresidente sectorial para la Seguridad Ciudadana y Paz. Bajo su mando queda la seguridad ciudadana, la coordinación y supervisión de la actuación de los cuerpos policiales, así como las políticas públicas sobre el tráfico, consumo ilícito de drogas y legitimación de capitales. También desde la vicepresidencia regula cualquier actividad coordinada entre ministerios para de garantizar el control del narcotráfico.
Cabello Rondón es señalado en la Corte del Distrito Sur de Nueva York, Estados Unidos, de ser presuntamente miembro del Cartel de Los Soles, “integrado por militares de alto rango en Venezuela que pasaron de ser actores pasivos que permitían la movilización de mercancía, hasta convertirse en operadores activos del narcotráfico encargados de crear las rutas, gestionar los envíos y cobrar las ganancias”, se lee en el reporte. Se trata del mismo expediente judicial en el que fue condenado, en abril de 2024, el general Clíver Alcalá Cordones a 22 años de prisión y por el cual aún espera juicio el también general Hugo Carvajal Barrios, exjefe de inteligencia de Hugo Chávez.
En el texto se señala que son diez organismos los encargados de la lucha antinarcóticos en Venezuela. Además del Ministerio de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, están otros órganos que dependen de las instrucciones de Cabello Rondón: la Superintendencia Nacional Antidrogas (Sunad), la Oficina Nacional Contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo (Oncdoft); el Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana (CPNB) y el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc).
Se destaca también que, en noviembre de 2024, Cabello Rondón designó como nuevo jefe de la Superintendencia Nacional Antidrogas (Sunad) al mayor general Danny Ramón Ferrer Sandrea, quien en febrero de 2025 aseguró que se decomisaron 40 toneladas de drogas en todo 2024, “una cifra 23% más baja que la reportada el año previo cuando se decomisaron más de 52 toneladas de drogas, en su mayoría cocaína y marihuana”.
La disminución de las incautaciones en Venezuela se da en momentos en que los reportes de organismos internacionales advierten sobre el incremento “pronunciado y prolongado tanto de la oferta como de la demanda de cocaína” desde el año 2022. A esto se agrega que, en 2024 las autoridades colombianas incautaron más de 848 toneladas de cocaína (14% más que en 2023), y 452 toneladas de marihuana, (8% más que el año anterior).
Otros organismos con competencia en drogas en Venezuela son el Ministerio Público y los tribunales; el Ministerio de Defensa, que incluye a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) y el Comité Antidrogas. En este punto el informe señala que “las máximas autoridades de los entes encargados de luchar contra el narcotráfico en Venezuela han sido además sancionadas por varios países de América y Europa, por socavamiento de la democracia y el Estado de derecho, corrupción y violación a los derechos humanos”.
¿Quiénes facilitan el negocio de la droga en Venezuela?
Transparencia Venezuela en el exilio revela una lista de actores que participan en la cadena del tráfico ilícito de drogas, desde la producción hasta el lavado de las ganancias, muchas de las cuales actúan desde dentro de instituciones formales, que mantienen el negocio de las drogas en pie. Van desde organizaciones de variada procedencia y tamaño, algunas no interesadas en la violencia, hasta quienes están en los sembradíos.
Entre los facilitadores de las drogas en Venezuela identificados están los proveedores de insumos químicos para procesar y filtrar la droga; de armas de fuego; de transporte marítimo y personas a cargo de embarcaciones; de transporte aéreo y pilotos; y de transporte terrestre y conductores.
También empresarios que usan compañías para exportar e importar la droga, así como para lavar dinero; negociadores y encargados de la logística para la exportación; asesores en tecnología; agentes financieros que admiten el ingreso del dinero ilícito en el sistema bancario y bursátil y agentes no financieros para lavar dinero.
En el ámbito institucional hay registro de casos de funcionarios que facilitan el negocio de las drogas, como militares y policías encargados de los controles en territorios y puntos de control, que protegen los cargamentos; jueces, fiscales, funcionarios de aduanas, de registros públicos, instituciones de la banca pública; y de órganos de control del sistema financiero.
“Esta identificación se logró luego de la revisión de instrumentos jurídicos como la Ley Orgánica de Drogas y la Ley Orgánica contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo, sentencias publicadas por el Tribunal Supremo de Justicia, notas de prensa de entes públicos con competencia en seguridad y justicia y trabajos de investigación publicados por medios de comunicación independientes”, señala el reporte, con ejemplos específicos en cada caso.
¿Qué hay que saber sobre las rutas de las drogas en territorio venezolano?
De acuerdo con el informe, las rutas de ingreso de la droga en Venezuela se mantienen y están principalmente en los estados Zulia, Táchira y Apure que limitan con la región del Catatumbo en Colombia, considerada el principal enclave de cultivos de coca de ese país. Desde estos estados salen los narcóticos rumbo a las islas del Caribe, Centroamérica y Europa.
Zulia sigue destacando como el principal puente de la droga, con rutas plenamente identificadas. “Usualmente emplean los ríos Catatumbo y Tarra para transportar los envíos, así como pistas clandestinas en ambos lados de la frontera”, se lee en el informe. En este estado hay reportes sobre las actividades con drogas de la banda criminal Tren de Aragua, designado en 2025 como grupo terrorista internacional por el gobierno de Estados Unidos, y la presencia de ELN, que también extiende sus actividades a otras zonas del país, especialmente Táchira y Apure.
En el occidente juega un papel importante en el tránsito de la droga por el estado Falcón, cuya cercanía con otros países del Caribe es aprovechada por las organizaciones criminales para sacar su mercancía hacia Aruba y Curazao. En el centro del país transita la droga por los estados La Guaira (anteriormente Vargas) y Carabobo, donde están los principales puertos y aeropuertos venezolanos. Al oeste hay rutas del narcotráfico en Nueva Esparta, Sucre, Monagas y Delta Amacuro, a pocos kilómetros de Trinidad y Tobago.
Puedes leer el informe completo aquí

Transparencia Internacional: Nuestro capítulo en Venezuela fue obligado al exilio ante la creciente represión contra la sociedad civil
qLorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.
La organización recordó que el exilio de Transparencia Venezuela ocurre en un momento en que el país está experimentando algunos de los peores niveles de corrupción pública del mundo, ocupando el puesto 178 de 180 países en el último Índice de Percepción de la Corrupción
Transparencia Venezuela en el exilio, 14 de marzo 2025. Transparencia Internacional emitió un comunicado en el que informa los motivos que obligaron a Transparencia Venezuela, capítulo con más de 20 años de trabajo en el país, a cerrar sus puertas en el territorio nacional y operar desde el exilio.
La directora ejecutiva de la organización, Maira Martini, aseguró que Transparencia Internacional seguirá apoyando a su capítulo venezolano en la lucha contra la corrupción y las redes criminales que se han enquistado en el país.
Lea el texto completo aquí:
Transparencia Internacional ha anunciado que desde hoy su capítulo en Venezuela operará desde el exilio. La creciente amenaza a los miembros de Transparencia Venezuela, nuestro capítulo en el país, ha creado una situación demasiado peligrosa para permanecer allí. Esta difícil decisión se ha tomado a raíz del creciente patrón de violencia e intimidación.
Durante las elecciones de 2024, los ciudadanos y las organizaciones de la sociedad civil informaron sobre la violencia generalizada, las amenazas, los abusos en el uso de los recursos del Estado y las campañas de desinformación durante el periodo de precampaña y campaña en Venezuela, lo que socavó gravemente el derecho de voto. En agosto de 2024, la Asamblea Nacional de Venezuela aprobó un proyecto de ley para aumentar el control del gobierno sobre las ONG, en medio de crecientes preocupaciones por la represión a los grupos opositores y la sociedad civil.
Desde las elecciones, Venezuela ha estado experimentando una represión continua y desapariciones arbitrarias y forzadas de activistas, periodistas y defensores de las libertades fundamentales. El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, declaró que el clima de miedo y tensión social estaba impidiendo el trabajo vital de la sociedad civil en el país.
La salida de Transparencia Internacional de Venezuela ocurre en un momento en que el país está experimentando algunos de los peores niveles de corrupción pública del mundo, ocupando el puesto 178 de 180 países en el último Índice de Percepción de la Corrupción, publicado el mes pasado. Es por esto que Transparencia Venezuela continuará su trabajo en el exilio, exigiéndole al gobierno la rendición de cuentas y continuando la lucha contra la corrupción, la represión y los ataques a las libertades fundamentales en Venezuela.
Mercedes de Freitas, Directora Ejecutiva de Transparencia Venezuela, dijo:
“Los valores y proyectos de Transparencia Venezuela, dedicados a la buena gobernanza, la rendición de cuentas, el acceso a la información y la lucha contra la corrupción, son incompatibles con las nuevas leyes venezolanas que criminalizan el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil independientes. Continuaremos operando en el exilio para defender nuestros recursos. Y seguiremos siendo la voz de los venezolanos contra la gran corrupción y denunciando las redes criminales que mantienen a Venezuela como uno de los países más corruptos del mundo”.

Transparencia Internacional Rusia (en el exilio) manifestó su respaldo a Transparencia Venezuela: la represión no detiene a quienes están comprometidos con la integridad
qLorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.
La organización aseguró que pese a todos los intentos de los gobiernos por silenciar a la sociedad civil, la lucha global por la transparencia y la justicia continuará
Transparencia Venezuela en el exilio, 14 de marzo 2025. El capítulo de Transparencia Internacional de Rusia, que trabaja en el exilio desde el año 2023, luego de que las autoridades de ese país lo declararan como una “organización indeseable”, emitió un comunicado en solidaridad con Transparencia Venezuela, después de que la organización afirmara que a partir de ahora trabajará en el exilio ante la creciente arremetida del gobierno venezolano a la sociedad civil.
Transparencia Internacional Rusia (en el exilio) afirmó que, pese a todos los intentos por silenciar, la lucha global por la transparencia y la justicia continuará.
Lea el texto completo aquí:
Esta semana, las autoridades venezolanas obligaron al capítulo de Transparencia Internacional en el país a cesar sus operaciones en casa debido a la persecución y la presión. Ahora, nuestros colegas venezolanos continuarán su trabajo en el exilio.
Entendemos lo difícil que es este camino. En 2023, las autoridades rusas declararon al movimiento Transparencia Internacional «organización indeseable», obligándonos a continuar nuestras actividades desde el extranjero.
Las acciones del gobierno venezolano demuestran la continua degradación de los sistemas políticos que suprimen la disidencia, reprimen a la sociedad civil y desmantelan los mecanismos de rendición de cuentas. Venezuela ya ocupa uno de los últimos puestos en el IPC 2024, lo que refleja no sólo la magnitud del problema, sino también los elevados riesgos de corrupción, exacerbados por la represión contra las organizaciones anticorrupción. Cuando las autoridades temen la transparencia y la rendición de cuentas, intentan silenciar a quienes luchan por la justicia. Sin embargo, la represión no detiene a quienes están comprometidos con la integridad y la responsabilidad ante la sociedad. Transparency International Venezuela continúa con su misión vital de demostrar coraje y resiliencia cuando se enfrenta a la persecución.
Transparency International Rusia (en el exilio) expresa su solidaridad con nuestros colegas de Venezuela. A pesar de todos los intentos por silenciarnos, la lucha global por la transparencia y la justicia continuará.

Mercedes De Freitas: “Transparencia Venezuela continúa desde el exilio
con la obligación de seguir combatiendo la corrupción venezolana”
qLorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.
Transparencia Venezuela en el exilio, 13 de marzo de 2025. Transparencia Venezuela, capítulo de Transparency International, cerró sus operaciones en el territorio venezolano en diciembre de 2024 y a partir de ahora trabajará desde el exilio para seguir combatiendo la corrupción y la impunidad, anunció su directora ejecutiva Mercedes De Freitas, en un mensaje emitido desde Berlín.
“Los valores y proyectos de Transparencia Venezuela, dedicados al buen gobierno, la rendición de cuentas, el acceso a la información y la lucha contra la corrupción, son incompatibles con las nuevas leyes venezolanas que criminalizan la labor de las organizaciones civiles independientes. Por eso decidimos formalizar el cese de las relaciones con todos los aliados, socios y empleados en Venezuela y seguir trabajando desde afuera”, argumentó la activista desde la sede de la secretaría de Transparency International en Berlín, acompañada por Maíra Martini, directora ejecutiva de la organización y Luciana Torchiaro, consejera regional para América Latina y el Caribe.
Además, el presidente de Transparency International, François Valérian, publicó a través de sus redes sociales un mensaje de apoyo a Transparencia Venezuela en el exilio y reiteró el compromiso que mantienen con el capítulo y con todos los venezolanos.
De Freitas explicó que Transparency International seguirá con atención lo que ocurra dentro y fuera de Venezuela porque los casos de corrupción “han desbordado sus propias fronteras y ya son 30 países los que investigan a los responsables de la red de gran corrupción transnacional y el desvío del dinero público de Venezuela”.
“Mi compromiso sigue intacto. Seguimos porque los responsables de esta gran corrupción no pueden quedar impunes. Seguimos porque tenemos que construir la Venezuela Íntegra. Ahora somos Transparencia Venezuela en el exilio”, acotó.
La amenaza constante y la criminalización
De Freitas destacó la represión desatada en Venezuela “desde el fraude electoral del 28 de julio”, que se ha traducido en el encarcelamiento de activistas de derechos humanos, como Rocío San Miguel y Nélida Sánchez; de políticos, como Jesús Armas y William Dávila, así como tantos otros que se mantienen incomunicados, desaparecidos o en el exilio.
“Vivimos bajo la amenaza constante de una cúpula que instrumentaliza el sistema de justicia para proteger el abuso, la corrupción, las economías ilícitas; para mantenerse en el poder y garantizar su impunidad”, dijo.
Destacó el impacto negativo del enriquecimiento ilegal de unos pocos. “Una vida de lujos para los cleptócratas, sus familias y amigos que controlan los recursos públicos; y la miseria para el resto de los venezolanos. No hay escrúpulos para encarcelar, extorsionar, presionar y perseguir a quien denuncie su naturaleza delictiva y criminal”, señaló.
“Seguimos a través de Transparencia Venezuela en el exilio porque queremos defender nuestros recursos. Los ciudadanos necesitan una voz que denuncie la gran corrupción, porque el mundo tiene que conocer las redes criminales que se tejen en Venezuela. Es nuestra obligación”.
La cleptocracia no ha parado de saquear
Las razones para continuar sobran, según Mercedes De Freitas, quien señaló que lo sustraído de Venezuela hasta 2025, de acuerdo con estimaciones de la organización supera los 72.340 millones de dólares, una cifra conservadora porque se refiere solo al 60% de los 173 casos que procesan los sistemas de justicia de 30 países.
Esa cantidad representa nada menos que siete veces las reservas internacionales venezolanas calculadas a finales de 2024 por el Banco Central de Venezuela en 10.195 millones de dólares.
De acuerdo a los números de Transparencia Venezuela, hasta finales de 2024 hay más de 3.000 empresas vinculadas a este desfalco descomunal, creadas en al menos 73 países.
Además, la organización ha identificado 510 casos de corrupción en los que hay 977 personas investigadas, entre ellas, 446 funcionarios y 327 empresarios, además de 33 banqueros. 45 personas están prófugas.
Mercedes De Freitas recordó que en Venezuela no hay información oficial sobre las economías ilícitas como narcotráfico, explotación ilegal de minerales ni sobre trata de personas, contrabando o extorsión.
Como ejemplo, citó que las más recientes estimaciones de la organización, muestran que al menos 5.383 millones de dólares se habrían quedado en manos de las redes que participan en la extracción ilícita de oro en 2024.
Transparencia Venezuela fue fundada en 2004 y ha sido un capítulo muy activo, con un trabajo muy complejo. Basta con recordar que en el Índice de Percepción de Corrupción 2024, Venezuela obtuvo 10/100 puntos, solo superado por Sudán del Sur y Somalia. “Seguimos en el foso como el tercer país con la percepción más alta de corrupción del mundo y el primero en América”, añadió.

Atentados, amenazas y uso de redes de entes y funcionarios para propaganda electoral campean en la campaña presidencial 2024
Leyes en la que trabaja la comisión
-
Proyecto de Ley de Carrera Militar.
-
Proyecto de Ley de Educación Militar.
-
Reforma del Código Orgánico de Procedimiento de Justicia Militar.
Integrantes
Subcomisiones
Subcomisión de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y Desarrollo Integral de la Nación.
Subcomisión de Fronteras e Integración Territorial
- Avilio Contreras (Coordinador)
- Hernán Alemán
- Gilberto Pinto
Subcomisión de Derechos Humanos y Derecha Internacional Humanitario
- Armando Armas (Coordinador)
- Marco Bozo
- Roger Cordero