qLorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.
El más reciente informe de Transparencia Venezuela en el exilio presenta una actualización de las acciones de policías, fiscalías, sistemas de justicia y unidades de inteligencia financiera de América y España para neutralizar a esta banda delictiva
Transparencia Venezuela, 01 de abril de 2025. El Tren de Aragua se ha filtrado en más de 10 países de América, y puso en alerta a España tras la detención en Barcelona del hermano del “Niño Guerrero”, lucrándose con el éxodo de venezolanos, que son sus principales víctimas; funcionando como una red de nodos, con “franquicias”; y estableciendo un sofisticado sistema de blanqueo, entre otras estrategias para lograr su avance criminal.
En su informe Tren de Aragua: la red criminal que desafía fronteras, Transparencia Venezuela en el exilio presenta una actualización de la acción de policías, fiscalías, sistemas de justicia y unidades de inteligencia financiera de países de la región, cuyos gobiernos, dependiendo de la gravedad del caso, han destinado recursos, esfuerzos, experticia y han recurrido a la cooperación internacional para neutralizar a esta banda delictiva que fue designada a principios de 2025 como una Organización Terrorista Extranjera por las autoridades de Estados Unidos, lo que fue replicado casi de inmediato por países como Canadá, Argentina y Ecuador.
El Tren de Aragua opera en los países donde han llegado más migrantes venezolanos como Colombia, Perú, Chile, Panamá, Ecuador, Bolivia, Brasil y Trinidad y Tobago, además de Estados Unidos y México, encendiendo las alarmas en países como Canadá y hasta en España, donde desde 2022 había indicios de posible lavado de dinero de esta organización delictiva en su territorio, según pesquisas de Chile. Existe un grupo de investigación especial de la policía española que busca rastros del Tren de Aragua.
El análisis destaca cómo desde 2018, cinco años antes de la intervención policial y militar la cárcel de Torocón, ya había reportes del accionar del Tren de Aragua en la frontera de Venezuela con Colombia y Brasil, Aruba, Curazao, Bonaire, Trinidad y Tobago, Perú, Chile cometiendo delitos de extorsión, tráfico de migrantes, minería ilegal y contrabando, especialmente de gasolina.
Se advierte que la expansión del Tren de Aragua ha planteado retos de seguridad a la región, no solo porque evidencia la debilidad institucional de los diferentes gobiernos en sus fronteras, sino porque la prisión ha sido una escuela de especialización criminal para sus integrantes.
También se presenta en este análisis una actualización hasta principios de 2025 de las acciones policiales y judiciales contra los integrantes de esta banda criminal en los 10 países de América donde se ha detectado su presencia, así como en España que ha tomado medidas a raíz de la captura del hermano del “Niño Guerrero”.
¿Cuáles son las particularidades del Tren de Aragua?
- Estructura jerárquica: red de nodos autónomos para la gestión
Se hace referencia a la estructura jerárquica del Tren de Aragua a lo interno de la cárcel de Tocorón (pran o jefe, lugartenientes o pranes, luceros, escuderos y gariteros), que replicó en otros espacios en territorio venezolano. Pero se destaca que en otros países desarrolló “estructuras de redes criminales modernas, ágiles y versátiles”. Cada célula “mantiene líneas separadas de negocio, existiendo vínculos de coordinación y colaboración entre ellas, para evitar problemas y aumentar las utilidades”.
También se destaca el rol de las mujeres en puestos de liderazgo como el caso de Wanda del Valle Bermúdez, alias la “Bebecita del crimen” o “La Bebecita del TikTok” detenida en Colombia y extraditada a Perú a finales de 2024; así como la “elevada capacidad de reemplazar a sus integrantes, que también pueden asumir roles intercambiables”.
- Centro de mando en Venezuela
Se señalan los vínculos que mantienen las diferentes unidades, células o nodos de la red, con los jefes jerárquicos en Venezuela, según lo revelan las investigaciones en países de Sudamérica sobre la trazabilidad del dinero y los mensajes de algunos de los capturados en plataformas digitales como WhatsApp.
“Desde Venezuela se coordinan los términos de las alianzas con bandas locales y se provee de recursos y capacidades: armas, migrantes, contactos y dinero”, señala el reporte.
- Estructura sofisticada de lavado de dinero
La banda delictiva ha logrado infiltrar las economías de los países donde opera, con negocios de apariencia legítima que facilitan el blanqueo de capitales. En Chile, por ejemplo, el Tren de Aragua utiliza a migrantes con documentación legal para adquirir bienes como locales de comida rápida, servicios de alimentación para empresas, autobuses para transporte público; casas entre otras propiedades.
En Perú, se detectó que el Tren de Aragua hace envíos recurrentes de dinero a Venezuela por diversos sistemas de transferencia con montos bajos que pasaban desapercibidos, mientas que Interpol ha registrado que también usa “Bitcoin”. Otras de sus formas de lavar de dinero son los préstamos de dinero “gota a gota” y hasta en “transacciones vinculadas con el deporte, como el béisbol”.
- Alianzas y franquicias
Se explica que el Tren de Aragua negocia con las bandas locales estableciendo límites a su actividad, “en principio en los barrios donde se asienta la población venezolana migrante y, en una segunda fase, extendiendo su influencia a otras zonas y a otros negocios ilícitos”.
Autoridades de Chile detectaron que esta banda criminal usa un sistema de “franquicias”, para permitir el uso de “su marca” a otras organizaciones de menor poderío, a cambio de un pago. En ese país fueron identificadas varias células como: “Los Hijos de Dios”, “Puros Hermanos Sicarios”, “Los Gallegos del Tren de Aragua”, “Los Injertos del Tren de Aragua” y “Dinastía Alayón”.
- Gran capacidad de adaptación a la situación delictiva en cada país
Se destaca justamente cómo este grupo delictivo tiene la capacidad de negociar con organizaciones criminales en los espacios que ocupa, como ocurrió en Brasil con la temida “empresa criminal” Primeiro Comando da Capital (PCC). “Policías de Brasil entrevistados confirman que el Tren de Aragua se pliega y subordina a los negocios de la poderosa banda, ofreciendo sus capacidades y recursos, esperando una parte de los beneficios ilícitos”, se apunta en el reporte.
En México se identificó una alianza entre el Tren de Aragua y el llamado Cartel de la Empresa, una rama del Cartel de Juárez, según información de una dependencia fiscal del estado de Chihuahua. Analistas de este país consideran que la banda criminal encuentra espacios porque tiene capacidad económica para poder operar.
Pero también se destaca que el Tren de Aragua ha encontrado resistencia en el ELN en la frontera con Colombia; que se ha enfrentado a las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), Clan del Golfo, en Bogotá y a las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en la frontera entre el departamento colombiano de Arauca y Apure. Tampoco pudo avanzar en Ecuador, donde operan organizaciones criminales como Los Lobos, Los Choneros y los Lagartos.
- Actos atroces
“Los crímenes del Tren de Aragua son especialmente crueles porque descuartizan a sus víctimas, les infringen decenas de disparos, las torturan y publican los videos de estos actos en las redes sociales”, se lee en el análisis, en que se citan ejemplos como restos esparcidos en bolsas negras en Bogotá; además del caso de dos hombres sepultados vivos en Perú y una trabajadora sexual trans acribillada de 30 disparos, también en ese país, entre otras atrocidades.
- Uso de los migrantes
El Tren de Aragua adoptó el tráfico de migrantes como actividad central a partir del éxodo de venezolanos, especialmente desde 2017, estableciendo un sistema de “coyotes” con “agencias de turismo” para sacar provecho económico de la tragedia de decenas de miles de personas que salieron de Venezuela huyendo de la emergencia humanitaria compleja. Esa oportunidad de negocio los llevó a seguir a los migrantes y apoderarse del mercado en las poblaciones donde se asentaban especialmente los venezolanos.
El Tren de Aragua se aprovecha de la vulnerabilidad de los migrantes venezolanos que, por su situación irregular, tienen miedo de seguir un proceso legal, por la sensación de falta de protección o por la desconfianza en el sistema judicial del país que los acoge. “Los venezolanos no tienen cultura de denuncia, o no denuncian porque hay prácticas que se encuentran naturalizadas como medio de supervivencia. Además, desconocen el sistema jurídico del fenómeno delictivo y se convierten en víctimas del delito invisible que genera impunidad”, se lee en el reporte.
- Diversificación de delitos
El Tren de Aragua comenzó su accionar trasnacional en el mercado de la trata y tráfico de personas usando a los migrantes, pero no es una organización que se dedica solo a un tipo de actividad delictiva. Sus delitos abarcan también extorsión, robo con violencia, secuestro, homicidios, minería ilegal, contrabando, cobro de vacuna, tráfico de drogas a nivel local, lavado de dinero y sicariato.
- Control territorial
El análisis considera opiniones de expertos que señalan que el Tren de Aragua ejerce dominio en los espacios territoriales en los que actúa, definido como “gobernanza criminal” ejercida a través de la cooptación y de la coerción estableciendo “un orden social”.
Se señala que esta organización criminal “es un actor que desafía la autoridad del Estado o la ´complementa´, en búsqueda del control económico y social de los espacios que ocupa”.
- Prestación de servicios
El Tren de Aragua es un prestador de servicios a otras organizaciones criminales, a través del crimen por encargo o sicariato, según reportes de las fiscalías y policías de Perú y de Chile.
En enero de 2025 las autoridades de chilenas señalaron al ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz venezolano, Diosdado Cabello Rondón, de presuntamente contratar al Tren de Aragua para asesinar a Ronald Ojeda, militar venezolano que estaba en calidad de refugiado político en ese país.
- Similitudes con carteles mexicanos
Se destaca el análisis del exdirector del Departamento de Homicidio y Protección de Pessoa (DHPP) de Roraima, en Brasil, Marcos Lázaro, que “observa similitudes del Tren de Aragua con carteles mexicanos, que cometen crímenes como robo, narcotráfico, explotación sexual, explotación de inmigrantes y asesinatos brutales”.
Esto, aunque el Tren de Aragua se presenta como la única organización criminal de las más temidas en la región, que no centra su actividad en el tráfico de drogas, según se señala en el reporte.
Lee el reporte completo aquí.