Plataformas de fact checking se unen en Venezuela Verifica para combatir el impacto de la desinformación en el contexto electoral
La alianza se anunció durante el evento internacional “Desinformación, ¿la pandemia del siglo XXI?”, organizado por EsPaja.com para celebrar su primer aniversario, donde expertos compartieron experiencias y propuestas para la formación de periodistas y ciudadanos como actores claves en el desmontaje de informaciones falsas
Transparencia Venezuela, 28 de octubre de 2020. Diferentes aristas sobre la desinformación como fenómeno global, así como las iniciativas y herramientas que para combatir su impacto en las sociedades de todo el mundo, fueron analizadas durante el evento en línea Desinformación, ¿la pandemia del siglo XXI?, organizado para celebrar el primer año de la creación de EsPaja.com como plataforma de verificación y fact checking impulsada por Transparencia Venezuela, con el apoyo de la Unión Europea. Durante el encuentro internacional se mostraron los avances alcanzados en estos 12 meses y se dieron a conocer, de mano de los expertos invitados, las distintas experiencias y propuestas que han surgido para aumentar las capacidades de periodistas y ciudadanos como actores claves en el desmontaje de informaciones potencialmente falsas. De igual modo, sirvió de marco para anunciar la creación de Venezuela Verifica, alianza que congrega a una docena de plataformas de verificación y fact checking del país, entre las que se encuentran EsPaja.com, Cocuyo Chequea, Cotejo.info, ObserVe (Ininco-Universidad Central de Venezuela), Cotejo.Info y Observatorio de Fake News (Medianálisis): Cazadores de Fake News, Chequéalo (ElDiario.com), Probox, Observatorio Global de Comunicación y Democracia, y el Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela (IPYS-Venezuela), entre otros. El propósito del proyecto será combatir la desinformación de cara a las elecciones parlamentarias anunciadas para diciembre de este año. El trabajo articulado de los equipos periodísticos permitirá determinar la veracidad de las noticias vinculadas al proceso que se viralicen, y ampliará el alcance de los datos verificados por cada una de las plataformas, que difundirán en sus portales y redes no solo sus contenidos sino también el de las organizaciones aliadas.
La directora ejecutiva de Transparencia Venezuela, Mercedes De Freitas, destacó que EsPaja.com surgió por la necesidad identificar los elementos que propician la desinformación y generan mayor daño en la sociedad, en virtud de que está asociada a la opacidad, la falta de transparencia y los riesgos de corrupción. De igual modo, señaló que el esfuerzo de la organización se ha concentrado en la formación ciudadana para identificar y hacer frente a las noticias falsas a través de EsPaja.com, con apoyo de la plataforma de capacitación en línea Campus Transparencia y de la organización Espacio Público. “También hemos desarrollado estudios sobre el tema, uno de ellos junto a expertos de la Universidad de Navarra, entre ellos la profesora Carmen Beatriz Fernández, con quienes hemos producido un estupendo primer informe del impacto de la desinformación digital en la política”.
Por su parte, la Oficial de Programas de la Delegación de la Unión Europea en Venezuela, Alexandra Nerisanu, se refirió a la preocupación que ha despertado el fenómeno de la desinformación a escala global, el cual se ha acrecentado de la mano del desarrollo de las tecnologías digitales y las redes sociales. Comentó que su impacto genera pérdida de confianza en los Estados, compromete la capacidad de los ciudadanos para tomar decisiones e influencia en las políticas. “La pandemia de Covid-19 ha sido acompañada de una verdadera infodemia por la proliferación de noticias falsas”, dijo la funcionaria.
Un año vacunando contra la desinformación
Víctor Amaya, director de EsPaja.com, señaló que el objetivo del evento fue discutir sobre desinformación y también abrir espacios para el aprendizaje sobre la infodemia, formando a la ciudadanía para que no sea una tarea exclusivamente periodística. Recalcó que cuando surgió la plataforma se plantearon dividir el trabajo en dos vertientes: las verificaciones de contenidos y mensajes compartidos en las redes y WhatsApp; y el fact checking o chequeo de las declaraciones de actores de la vida nacional. Además, comentó que han abierto espacios para el intercambio con las audiencias, que disponen de un canal de chat por el número 0424 1981060.
El equipo de EsPaja.com, integrado por Ana Carolina Griffin como jefa de redacción y los periodistas Ligia Perdomo, Alexis Correia, Valentina Gil y Dayana Vizcaya; compartió anécdotas y los retos que han superado a lo largo de este primer año. Mencionaron las informaciones más destacadas y el alcance que han tenido en distintas redes. Amaya refirió que han tenido gran crecimiento en Twitter, Facebook e Instagram, así como en la página web, en especial al inicio de la pandemia. Han hecho 603 verificaciones, de las cuales 436 son mensajes que circulan por las redes, y 141 referidas al discurso público. “Nicolás Maduro lidera el ranking de figuras que generan información que terminaron siendo una falsedad”.
De igual manera, mencionó que reciben un promedio semanal de 40 solicitudes de verificación, 78% de las cuales llega vía WhatsApp. “Otro dato es que en Twitter la noticia más destacada fue la profecía de Nostradamus sobre el virus, en marzo. En Instagram lo fue el supuesto anuncio de Delcy Rodríguez de que se retiraba del gobierno por estar embarazada, mientras que la de Facebook fue hace unos días con el presunto apoyo del Papa Francisco al matrimonio igualitario”, acotó Amaya.
Por otra parte, Fátima Arévalo, de Espacio Público, con quien mantienen una alianza en materia de formación ciudadana, explicó que han realizado 21 espacios formativos, entre presenciales y digitales, con un promedio de alcance de 400 personas. “La gente está interesada en el tema. Uno de los primeros hallazgos es que la información falsa afecta la calidad de vida de las personas, pues estas toman decisiones sobre la base de informaciones. Es necesario legislar”.
De lo global a lo venezolano
El primero de los tres paneles de expertos titulado La desinformación como fenómeno global y local. ¿Es Venezuela un caso excepcional?, tuvo como ponentes a la venezolana Carmen Beatriz Fernández, profesora e investigadora invitada del Centro de Internet y Vida Digital de la Universidad de Navarra, España, y co-autora del estudio El fenómeno de la desinformación digital en el contexto venezolano; al periodista y académico argentino Héctor Vanolli, quien fue Representante Permanente del Centro Carter en Venezuela (2005-2014); y a la periodista mexicana Fernanda Estrada, integrante del equipo de fact checkers de El Sabueso, para el portal Animal Político y Animal MX. Como moderador estuvo el comunicador Melanio Escobar, director de la ONG Redes Ayuda.
Estrada se refirió a la influencia de las figuras públicas en la toma de decisiones de las audiencias, comentó el panorama mexicano y cómo funciona El Sabueso. Señaló que la plataforma analiza datos de la economía, la política y la vida nacional del país azteca. “Hacemos fact checking del discurso político, verificamos desinformación viral y catalogamos las noticias (cierto, falso, sacado de contexto, etc.). Además, tenemos una sección de explaining con la que buscamos prevenir la desinformación, retomando dudas e inquietudes de la audiencia”, explicó, a la vez que mencionó algunos ejemplos relacionados principalmente con la pandemia por COVID-19 y los secuestros en México.
Por su parte, Vanolli expuso sobre los orígenes, objetivos y alcances de la desinformación. Refirió que el término nació en la década de 1950, en la antigua Unión Soviética, la cual, a partir de los años 60 inició acciones para socavar las bases del poderío occidental. Un segundo momento o renacimiento lo ubica en 2016, a raíz de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, cuando ocurrieron los famosos ataques cibernéticos a los partidos y las filtraciones de WikiLeaks. “Esto puso en evidencia la extensión, magnitud y alcance de la manipulación informativa a escala global y la capacidad de actores internacionales de influir en el debate políticos de los países del mundo”, expresó el experto, quien destacó que el objetivo primordial es general caos, desconfianza y profundizar las grietas en la sociedad.
El panel cerró con la ponencia en video de Carmen Beatriz Fernández, quien arrojó luces sobre la desinformación desde la perspectiva venezolana, mediante los hallazgos del estudio de la Universidad de Navarra del que es co-autora. Explicó que el informe se deriva de una encuesta de opinión pública con preguntas tomadas del Digital News Report, estudio global que se hace en 40 países. El informe está disponible en EsPaja.com.
Fernández refirió que los cambios tecnológicos trajeron consigo nuevos esquemas de información y de desinformación, cambios en el alcance y en la velocidad con que se producen. Coincidió en que el fenómeno tomó auge con dos fenómenos políticos de 2016: las elecciones presidenciales estadounidenses y el Brexit, tras lo cual surgió el término de post verdad en contraste con el de fake news.
Sobre los hallazgos de la encuesta en Venezuela, mencionó que aunque estamos ante un sistema híbrido donde se consumen informaciones de distintos canales; hay marcadas diferencias de percepción según la identificación ideológica y, en general, el país muestra niveles de preocupación sobre la desinformación similares a los del promedio mundial.
Unidos para fiscalizar
El segundo panel, dedicado al fact checking en tiempos electorales y moderado por Víctor Amaya, lo integraron Olivia Sorh, de Chequeado (Argentina); Eugenio Martínez (Efecto Cocuyo) y Tamoa Calzadilla (Univisión-EEUU), quien inició comentando el proyecto de fact-chat Unidos Somos Más, una alianza de 12 verificadores de datos en Estados Unidos para hacer frente a la campaña de desinformación en las elecciones presidenciales de ese país. También comentó su experiencia en el sitio de verificación El detector de la cadena Univisión. “Es la primera unidad de fact checking en español en Estados Unidos”, afirmó Calzadilla, quien mencionó que el reto más fuerte que le ha tocado asumir ha sido la verificación instantánea de los debates de los candidatos en la carrera por la Casablanca.
Olivia Sorh, por su parte, expuso sobre la trayectoria de 10 años de la organización Chequeado, pionera de la verificación d la información potencialmente falsa en América Latina y artífice de Latam Chequea y de la alianza Reverso, iniciativa que aglutinó a más de 100 medios y plataformas para seguir las elecciones argentinas de 2019. “El rol de la desinformación durante las elecciones es generar contenidos falsos puntuales que hay que desmentir; también intervienen en el debate público, generan confusión y mueven la agenda de debate a ciertos intereses”.
Sorh explicó que la iniciativa incluye la capacitación de periodistas y ciudadanos. “La mayoría no quiere compartir contenido falso, pero lo hace porque no sabe. Lo que queremos es alertar a la gente a tiempo para reducir la viralización de informaciones falsas”, agregó.
Por su parte, el periodista Eugenio Martínez, especialista en cobertura electoral y coordinador de la unidad Cocuyo Chequea, comentó que la difusión de informaciones falsas con intención de engañar o manipular es especialmente preocupante en el contexto de los procesos electorales, pues amenaza el funcionamiento de las sociedades democráticas.
Refirió que en el día a día se pueden encontrar hasta siete noticias falsas, que van desde parodias o sátiras -que inicialmente no son hechas para engañar- hasta contenido engañoso, contenido impostor, fabricado, creado en contextos falsos o manipulado, entre otras categorías de la desinformación, fenómeno que es vinculado con la polarización política en tanto apela a las emociones de la audiencia.
Nuevos escenarios del periodismo
César Batiz, director del medio digital El Pitazo, moderó el tercer y último panel del día, que contó con la participación de Laura de Olivo, coordinadora de Maldito Bulo en Maldita.es (España); Gioancarlo Fiorella, especialista en información y métodos de fuente abierta, de Bellingcat (Inglaterra); y el periodista y profesor universitario Jesús Urbina, de EsPaja.com.
De Olivo se refirió a la labor que realiza Maldita.es como un servicio público que busca crear conciencia crítica en periodistas, estudiantes y ciudadanos, y darles herramientas de fact checking para hacer frente a la desinformación. Señaló que el problema se ha agudizado porque las audiencias han “perdido el ancla” que representaban los medios tradicionales y ahora sus fuentes son un tuit o hasta un audio. “La verificación es algo intrínseco al periodismo responsable que contrasta las noticias. Hay que cumplir estándares mínimos para mantener la credibilidad”.
Además de explicar la estructura y metodologías que aplica Maldita.es, hizo recomendaciones generales como no replicar contenidos no contrastados, hablar con las fuentes originales, rastrear la huella digital de fotos, videos y audios, y, ante dudas o sospechas, no difundir.
Fiorella, por su parte, destacó la participación de los ciudadanos en la lucha contra los fake news, y explicó que la mayoría de las técnicas y herramientas de investigación digital que están disponibles son de uso gratuito. Como ejemplo del trabajo que realiza Bellingcat, analizó un video que tuvo gran difusión en las redes, donde aparece el diputado Luis Parra supuestamente en Madrid. El especialista analizó elementos de la imagen y con apoyo de técnicas de geolocalización determinó que efectivamente el personaje estaba frente a un hotel en la capital española cuando se hizo la grabación.
Finalmente, Jesús Urbina ofreció su visión como académico, pero también como periodista en ejercicio y como activista. El también coordinador regional de Transparencia Venezuela en el estado Zulia afirmó que la desinformación es un fenómeno vinculado a la corrupción y que en sí misma es un tipo de corrupción cuando se ejerce desde el poder político para el control de la sociedad.
Urbina se refirió al principio de veracidad como piedra angular de la profesión. “Es una obligación moral, y también legal, contrastar las informaciones”. Además, hizo tres recomendaciones: expandir y afianzas las redes de periodistas como Latam Chequea; vincular la verificación de información con la corrupción y el acceso a la información pública; y desarrollar mecanismos y técnicas que faciliten hacer la búsqueda y procesamiento de datos, entre ellas las tecnologías de geolocalización y rastreo de la huella digital de imágenes y videos.
Como punto final de la jornada, el periodista e influencer Ricardo Del Búfalo interpretó un tema dedicado al aniversario de EsPaja.com.