Frame2

CAPÍTULO 1

NARCOTRÁFICO: EL ROL DE VENEZUELA EN LA INDUSTRIA MÁS LUCRATIVA DEL MUNDO

Durante la última década, Venezuela se ha insertado progresivamente en el mercado transnacional de las drogas ilegales como consecuencia de las características geográficas del país y los cambios políticos ocurridos en el mismo. Actualmente, Venezuela se desempeña como uno de los principales países de tránsito de drogas y de las rutas preferidas de narcotráfico en el hemisferio occidental para una variedad de drogas ilegales, en su mayoría cocaína.

NARCOTRÁFICO: EL ROL DE VENEZUELA EN LA INDUSTRIA MÁS LUCRATIVA DEL MUNDO

FUENTE: OBSERVATORIO DE DELITO ORGANIZADO. 2018

Como se observa en la figura, casi todas las drogas que se trafican en territorio nacional provienen de Colombia, en particular de la frontera Andina. La falta de cooperación del gobierno de Maduro con organismos internacionales para combatir el tráfico de drogas; los pocos esfuerzos por recolectar y distribuir información de la actividad ilícita a nivel nacional e internacional; la centralización del poder militar y judicial; y el ambiente de corrupción generalizado crean las condiciones perfectas para la proliferación y expansión de este tipo de actividades ilegales en el país.

Además, algunos integrantes del poder central han sido acusados en instancias internacionales de contribuir con organizaciones dedicadas al narcotráfico para obtener beneficios de la actividad y evitar conflictos con ellas.

FUENTE: UNODC DRUGS MONITORING PLATFORM

Nuevos vecinos: grupos de crimen
organizado se asientan en el país

Los esfuerzos en la lucha contra las drogas del gobierno de Colombia han incentivado a los grupos de crimen organizado que operan en ese territorio a trasladar sus actividades ilícitas a otros países. 

En los estados fronterizos entre Colombia y Venezuela se ha reportado desde hace varias décadas la presencia de grupos guerrilleros colombianos como el Ejército de Liberación Nacional (ELN) o las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), no obstante, después de 2016 tras la firma del acuerdo de paz entre estas últimas y el gobierno de Juan Manuel Santos, se incrementó la presencia de estas organizaciones en territorio venezolano.

Estos grupos transportan y almacenan grandes cantidades de cocaína en zonas rurales de Venezuela y utilizan el país como punto de transbordo para envíos con destino a México, Centro América, África Occidental, Europa, y el Caribe, de acuerdo con reportes de la DEA.

El Superintendente Nacional Antidrogas de Venezuela, mayor general Richard López Vargas, informó en la “I Expo Seguridad Ciudadana”, en diciembre 2021, que durante ese año se lograron incautar 51 toneladas de drogas en 5.334 procedimientos, cifra récord que superó las incautaciones de 2011, cuando se incautaron 42 toneladas de drogas.

Con respecto a la ubicación de los grupos criminales en el territorio, destaca el control ejercido en el estado Apure, en los llanos venezolanos límite con Arauca. En 2021 y los primeros meses de 2022 se desataron graves enfrentamientos entre disidentes de las FARC presentes en Venezuela, la FANB y el ELN. Estos conflictos son descritos a profundidad en el tercer capítulo de este informe.

El procedimiento tradicional de operaciones de traslado de narcóticos en gran escala se lleva a cabo utilizando medios aéreos, en este caso, se establece un “puente aéreo” de la droga a través de Venezuela. Según información recolectada de la Fuerza de Tarea Conjunta Interagencial del Comando Sur de Estados Unidos, el promedio de vuelos sospechosos que atraviesan Venezuela se ubicaba en más de uno diario en 2012. Desde entonces, las condiciones que catalogaron a Venezuela como “ruta segura” solo se han acrecentado.

Un reporte del medio Caracas Chronicles publicado en 2020 da luces sobre la ruta aérea del contrabando de drogas. En este, se detalla el testimonio de un granjero local en el estado Zulia que recibió visitas inesperadas de integrantes del ELN y de las FARC para utilizar su granja para la creación de pequeñas pistas de aterrizaje clandestinas y es justamente por estos complejos donde se moviliza la mayor parte del inventario traficado.

Aunque la mayor parte de las actividades relacionadas al tráfico de drogas en el país se limitan a su traslado, existen indicios del comienzo de la siembra de droga en Venezuela. El informe de 2019 de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), órgano de las Naciones Unidas (ONU), indicó que en 2018 se detectaron y se desmantelaron 33 laboratorios para el procesamiento de cocaína en el territorio venezolano limítrofe con Colombia. Según la JIFE, en 2016, solo fueron detectadas seis instalaciones similares.

La organización Fundaredes, el Observatorio de Delito Organizado y otras organizaciones confirman que hay evidencias de plantaciones de coca de niveles industriales en el estado Zulia, hechos que podrían cambiar la dinámica del mercado de la cocaína a nivel mundial.

En febrero 2022, el Fiscal designado por la Constituyente, Tarek William Saab, informó que las autoridades venezolanas erradicaron 341.000 matas de coca que ocupaban 31 hectáreas en el estado Zulia, fronterizo con Colombia.

Experiencias del pasado: Caso de Walid Makled

Walid Makled, alias “el Turco”, quien es considerado uno de los mayores narcotraficantes en Venezuela, dio a conocer más sobre el modus operandi de este tipo de organizaciones después que fue detenido en Colombia en 2010. 

Makled detalló cómo logró llegar a dominar la ruta de droga a través de Venezuela gracias a sus supuestas alianzas con sectores de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), operadores de las otras bandas delictivas emergentes y operadores de las FARC.

Según sus declaraciones, los militares le servían a través de un esquema de corrupción que eventualmente le permitió a su organización crear grandes complejos de almacenamiento y traslado a través del terminal marítimo Puerto Cabello. Tenía planes de ampliar sus operaciones al puerto de La Guaira al momento de ser capturado.

También te puede interesar

Procesos judiciales y sanciones por presunto narcotráfico

La relación de integrantes de la FANB con organizaciones criminales que trafican drogas también ha sido documentada y denunciada por fiscales de distintos distritos de Estados Unidos. De acuerdo con nuestros registros en Transparencia Venezuela, en tribunales estadounidenses se han abierto al menos 12 investigaciones penales por casos de narcotráfico en los que presuntamente están involucrados funcionarios públicos venezolanos o exfuncionarios y en seis de esas causas han sido procesados judicialmente nueve militares.

Uno de los casos más emblemáticos es el del denominado Cartel de los Soles, que se encuentra en la Corte del Distrito Sur de Nueva York, bajo el expediente número 11-cr-205 desde el 5 de marzo de 2020. Según la acusación, se trata de una organización criminal que tomó ese nombre porque está compuesta por militares venezolanos que ocupan cargos de alto rango, y que utilizan su poder dentro del Estado, no solo militar, sino legislativo, judicial y dentro de las instituciones de inteligencia, para facilitar el tráfico y distribución de cocaína, especialmente a los Estados Unidos. El Cartel de los Soles es una referencia a las insignias militares con forma de sol, que se encuentran fijadas en los uniformes de los oficiales que presuntamente son miembros de este cartel.

Aunque en el expediente no se detalla la estructura jerárquica de la organización, son acusados los militares retirados de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana: Hugo Armando Carvajal Barrios, Clíver Antonio Alcalá Cordones y Diosdado Cabello Rondón. Entre las causas penales por narcotráfico, que mencionan a funcionarios activos de las FANB, están: Vladimir Padrino López, Néstor Luis Reverol y Edilberto José Medina.

El mandatario Nicolás Maduro también fue señalado en caso del llamado Cártel de los Soles abierto en Estados Unidos, junto a los miembros de las FARC, Luciano Marín Arango, alias “Iván Márquez” y Seuxis Hernández Solarte, alias “Jesús Santrich”. Este último fue asesinado en mayo de 2021 en territorio venezolano.

Otros militares activos y/o retirados han sido implicados en presuntos casos de narcotráfico. En 2008, la OFAC sancionó a Henry de Jesús Rangel Silva, general en jefe retirado del Ejército, exministro del Poder Popular para la Defensa y exgobernador del estado Trujillo por su presunto apoyo a las FARC en actividades de narcotráfico.

En 2008, y por el mismo motivo, fue sancionado Ramón Emilio Rodríguez Chacín, capitán de navío retirado, exministro de Interior y Justicia y exgobernador del estado Guárico. Sin embargo, la sanción contra Rodríguez Chacín fue levantada en diciembre de 2021 cuando también fueron suprimidos de la lista los nombres de decenas de excombatientes del grupo guerrillero.

Por su parte, los integrantes de las FANB señalados en los diferentes casos, activos y retirados, y el mandatario venezolano han rechazado reiteradamente los señalamientos, y aseguran que cumplen con su labor de combatir, incansablemente, el narcotráfico. Ocasionalmente, hay reportes de enfrentamientos armados con miembros de los grupos criminales que han resultado en la muerte de algunos de sus líderes. Sin embargo, no hay claridad si estos eventos responden a una estrategia nacional generalizada o conflictos de interés locales. 

Aproximación al tamaño de la oportunidad
en el mercado de las drogas

La falta de estadísticas públicas de incautaciones de drogas realizadas en Venezuela, combinada con la poca confiabilidad de las que existen, dificulta determinar con precisión el tamaño del mercado de la droga en Venezuela para 2021.

De acuerdo con cifras de incautaciones a las que tuvo acceso Runrunes, medio independiente dedicado al periodismo de datos, se incautaron un total de 46.000 kilogramos de cocaína en 254 incidentes durante 2021; adicionalmente, reportan la incautación de 7.000 kilogramos de marihuana en 457 incidentes individuales. Sin embargo, las incautaciones reportadas en territorio nacional no contabilizan el producto que logró salir del país, pero fue incautado en tránsito a su destino. Como referencia, la guardia costera de los Estados Unidos incautó 9.600 kilogramos de cocaína de barcos provenientes de Venezuela durante 2019. 

Asumiendo que los niveles de estupefacientes transportados por vías marítimas se han mantenido constantes desde 2019 y sumando incautaciones nacionales e internacionales comprobadas, al menos 55.500 y 7.000 kilogramos de cocaína y marihuana transitaron por Venezuela en 2021.

VALOR TOTAL DE DROGAS
QUE TRANSITA EN VENEZUELA
ANUALMENTE USD 4.919
MILLONES DE DÓLARES

Como país de tránsito en el mercado de drogas internacional, es adecuado pensar que los ingresos que perciben los individuos responsables por el tráfico de droga es solo un margen del valor del producto final. Determinar cuál es este margen es un ejercicio prácticamente imposible por la naturaleza del negocio, pero utilizar precios de venta internacionales ayuda a dimensionar el valor que transita por el país.

Utilizando el promedio de precios reportados en Estados Unidos, Reino Unido, España y Portugal en el cuestionario anual de drogas de la Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (Unodc, por sus siglas en inglés) en 2019 se observa que el precio de venta promedio de un gramo de cocaína es USD 87,71 y el de un gramo de marihuana es USD 6.

Conociendo las cantidades incautadas y los precios finales de cada producto, el valor total de drogas que transita en Venezuela anualmente es de USD 4.919 millones de dólares

Es importante aclarar que el valor mencionado refleja el valor total mínimo que transita por el país, no un estimado de ingreso. Al poseer solo datos de sustancias incautadas, conocer la magnitud real de tanto volumen y márgenes de este perverso negocio es sumamente difícil. 

No obstante, dimensionar el valor comprobado de la mercancía que transita por el país da indicios de los ingresos que pueden estar percibiendo los individuos involucrados. Como Venezuela ha seguido siendo un país de tránsito de drogas, es de suponer que mucha mercancía ha logrado llegar a destino sin ser incautada.

TRANSPARENCIA VENEZUELA
Junio 2022

ECONOMÍAS ILÍCITAS
AL AMPARO DE LA 
CORRUPCIÓN