La crisis actual del país tiene componentes no registrados con la agudeza del presente en las crisis económicas y sociales previas de Venezuela en los últimos 100 años, en estricto sentido estadístico no se veían y apreciaban fenómenos tan agudos como los vistos ahora desde la Guerra Federal, que es el peor conflicto interno que ha vivido el país desde la Guerra de Independencia.
En concreto:
1. La Depresión Económica: Entre el inicio de la presente crisis el país en el año 2013 hasta el primer semestre de 2016 se estima que el país ha perdido 107 mil millones de dólares en actividad económica de los 410 mil millones que registraba el PIB nacional (cifras y proyecciones CEPAL 2013,2014, 2015, 2016), que equivalen a una pérdida o decrecimiento del PIB del orden del 26,09%. En apenas tres años hemos perdido la cuarta parte de la riqueza nacional y hemos descendido a niveles del año 2001, perdiendo una cantidad de dólares en actividad económica equivalentes o superiores al PIB de más de 70 países del mundo.
2. El Desabastecimiento: Cifras extraoficiales del CENDA, porque las oficiales las emiten con más de 18 meses de retraso, indican que para mayo de 2016 el desabastecimiento alcanzo el 73% en rubros alimenticios y el 86% en el resto de los rubros. Niveles estos que son característicos de países en guerra o sometidos a catástrofes naturales – climáticas severas, valga decir que si consultamos los indicadores del OCDE sus inferencias indican que solo en países paupérrimos como Somalia, Chad, Sudan del Sur o países asolados como Buthán se registran niveles de desabastecimiento similares ¡No existe un solo país en el continente Americano que tenga una cifra similar! El empobrecido Haití registra 55% de desabastecimiento según cifras de la misión de las Naciones Unidas.
3. La Inflación: Venezuela entre 2013 y 2016 ha registrado el espiral inflacionario más pronunciado desde el año 2000 a nivel mundial, teniendo una inflación acumulada del orden del 3000%. Si tomásemos como medida el índice de Arcos Dorados que mide la evolución de las Hamburguesas de Mac Donald, curioso pero reconocido índice utilizado internacionalmente para medir la inflación y comparar el estado de los precios entre los países, encontraremos que en 2014 un Big Mac costaba aproximadamente 30bsf y en mayo de 2016 ya alcanzada lo 2500 bsf, registrando un aumento del 833%, mientras en ese lapso el salario mínimo integral paso de 5mil bsf a 33 mil bsf. Somos el único país del hemisferio occidental con una inflación de tres dígitos y nos estamos acercando a los 4 dígitos según estimaciones.
4. La parálisis productiva industrial: Todos los sectores industriales del país registran cifras negativas, según lo informado CONINDUSTRIA sus estimaciones indican que el conjunto de los sectores industriales del país están funcionando al 26% de su capacidad instalada, en esencia por falta de insumos y por condiciones hostiles para producir. Resaltan los casos de: a) la industria petrolera, que por primera vez desde 2002 registra una caída de su nivel operativo superior al 10%; b) las industrias pesadas o Empresas Básicas de Guayana que operan al 19% de su capacidad, según estimaciones locales; c) el parque transformador de Guayana, Aragua y Carabobo que se encuentra operativo al 12%; d) el parque de manufacturas e insumos para el agro que se encuentra operativo al 20%, resaltando el caso de Agropatria (anterior Agroisleña) que registra una contracción del orden del 55% de su producción, según informan sus sindicatos. Estamos en presencia de la virtual entrada en estado de latencia del grueso del aparato industrial del país, lo que acrecienta la inercia negativa y propicia la evolución de la crisis económica hacia una catástrofe humanitaria.
5. La depresión agropecuaria: El campo venezolano ha sido el espacio por excelencia del experimento de las políticas “socialistas” y es con mucho el sector productivo más afectado y que se encuentra en peor estado en el país. El agro venezolano según lo demuestran las cifras del Banco Central de Venezuela ha perdido el 50% de su peso en el total proporcional de la economía venezolana en los últimos 6 años. Cabe decir que:
- Que como consecuencia de la reiterada política de competencia desleal que desarrolló el Estado Venezolano al importar en forma masiva productos agrícolas y comercializarlos subsidiadamente a precios menores a los costos de producción internos, genero una depresión general de la producción de caña de azúcar, maíz, carne y leche, a niveles de hace 25 años elevando la Comando Bolivar por el Cambio – Ciudad Guayana, Edo Bolivar.
- El campo venezolano registra en 2016 una crisis con características cataclisticas pues se registra una caída del 68% de la superficie sembrada y una reducción del rebaño nacional vacuno del orden del 18% ¡en solo 10 meses!
- No existe pleno autoabastecimiento de casi ningún rubro agrícola, con la exclusiva excepción de las frutas tropicales, pues ya se han registrado importaciones significativas de rubros como las hortalizas, que nunca antes habían sido importados. Lo que conjugado al colapso de las importaciones agrícolas genera un fenómeno de creciente desabastecimiento.
- El agro venezolano presenta un desabastecimiento general superior al 75% que lo condena a reducciones crecientes de producción, rendimiento, dividendos y generación de puestos de trabajo
6. El colapso del Turismo: Entre 2013 y 2015 se registró una caída del número de turistas que ingreso al país orden del 36% pasando de registrar 800 mil turistas extranjeros a 560 mil y en el caso del turismo interno pasando de movilizar 12 millones de turistas internos en 2013 a solo 5 millones en 2015, según estimaciones de CONSETURISMO. A su vez se registra una tendencia de recomposición del tipo de turistas, disminuyendo abruptamente el número de turistas por motivos recreativos y elevándose hasta el 31% el número de turistas sanitarios, que son personas que vienen al país a aprovechar los precios artificialmente bajos, por el diferencial cambiario, de los servicios privados de salud venezolanos.
7. El Default Comercial Internacional: Como consecuencia de la política errática y desleal aplicada por parte de CADIVI primero y de CENCOEX después quienes luego de emitir compromisos de pago a los proveedores internacionales de los empresarios nacionales, de recibir de estos últimos el equivalente en Bolívares de las importaciones, finalmente no liquidan las divisas a los proveedores internacionales, como producto de esto los importadores venezolanos acumulan en el exterior “deudas” por el orden de los 60 mil millones de dólares, lo que se ha traducido en un default comercial internacional que ha devenido en la suspensión de las líneas de crédito hacia las empresas venezolanas y eso ultimo ha redundado en un desabastecimiento general de productos terminados de consumo masivo y de insumos para la producción de las industrias nacionales.
8. La contracción de las importaciones: Como consecuencia tanto del default comercial como de la caída abrupta de la disposición de petrodólares y la virtual inexistencia de dividendos por exportaciones no petroleras, el país paso de importar poco más de 70 mil millones de dólares en 2013 a importar poco más de 20 mil millones en 2015; lo cual aunado al colapso de la producción interna agrava el desabastecimiento de productos finales y agrava el desabastecimiento de insumos para producir, pues insumos antes producidos en el país ya no se producen.
9. La Oleada Emigratoria: Por primera vez desde la Guerra Federal se registra en Venezuela un balance superior de personas que salen del país con respecto a las que ingresan… se estima que entre 2013 y 2015 salieron del país 1,6 millones de personas en condición de emigrantes y las proyecciones para 2016 son catastróficas, llegando incluso a estimarse cifras cercanas al 1,2 millones. Venezuela está viviendo una oleada emigratoria que ya empieza a generaralarmas en países vecinos y que va produciendo titulares en numerosos paísesdel mundo en donde registran llegadas masivas de venezolanos como consecuencia de la pésima situación económica, social y política del país.
10. La crisis general de confianza: Una crisis difícil de medir en indicadores internos pero claramente registrada por los niveles de interés de la deuda venezolana, que alcanzan ya el 22% en el mercado internacional de la deuda… mientras Colombia por ejemplo se financia al 6%. Dentro y fuera del país existe una gran desconfianza sobre el rumbo y el desempeño del país y esto acrecienta la desinversión y el clima general negativo, destruyendo la autoestima colectiva y ocasionando un auténtico suicidio psicológico.
Esta terrible crisis lleva una tendencia al agravamiento que permite prever que durante el 2do semestre de 2016 y el primer trimestre de 2017 se registren circunstancias profundamente peligrosas que pueden constituir una crisis o catástrofe humanitaria abierta, pues la caída general de la productividad nacional y el desplome abrupto de las importaciones a solo 6mil millones en el 1er semestre de 2016, hace avizorar que se seguirá profundizando la crisis, generándose:
1. Una caída más pronunciada de la producción nacional como consecuencia de la falta generalizada de insumos.
2. El sostenimiento de la depresión de las importaciones, lo que agrava la crisis productiva y de consumo.
3. El alcance de niveles de desabastecimiento superiores al 77%, niveles estos que según la FAO son considerados en el caso de los alimentos como niveles de catástrofe humanitaria y a partir del 90% como de hambruna.
Esta terrible crisis tiene un correlato adicional, el de la distribución desigual de los impactos de la crisis tanto a nivel de clases sociales como a nivel territorial – geográfico, en otras palabras:
Mientras más “arriba” en la pirámide social menores son los impactos de la crisis en términos críticos y mientras “más abajo” mayor es el nivel de padecimiento general.
Esto en razón de que la distribución desigual del capital económico (dinero y afines) y del capital social (contactos y afines), hace que unos ciudadanos tengan mayores opciones – posibilidades efectivas de accesar a los productos que necesitan y otros no.
Mientras más periférico es el territorio que se habita con respecto a los centros productivos e importadores, menores posibilidades hay de abastecerse tanto para consumo como para producir. Esto en razón del esquema radial de distribución que genera que las zonas más cercanas a los polos de producción, acopio, procesamiento, distribución y/o importación tengan mejor, más fluido y efectivo acceso a los productos que las áreas geográficas mas lejanas.
Desde enero de 2016 venimos advirtiendo que los efectos de la terrible crisis nacional se sienten y se experimentan con una mayor crudeza tanto en la economía como en la realidad social de la Región Guayana, debido a su condición de región periférica, a su menor nivel de diversificación – cualidad económica y a decisiones en política de abastecimiento que deliberadamente agravan el desabasto en la periferia para preservar el abastecimiento en la
Región Central del país así como a los efectos terribles de la errática política industrial – productiva de la última década, que ha sometido a una muerte por marasmo al principal polo industrial pesado del país y al principal polo industrial transformador de metales de la nación.
Es así como:
1. La Depresión Económica: a nivel regional ha significado que el Estado Bolivar paso de un PIB regional de 39 mil millones de dólares USA en 2010 que representaban el 9,51% del PIB nacional a decrecer a un PIB de poco más de 24 mil millones de USD, que constituye el 7,9% del PIB nacional en 2015, dejando en el camino más de 14 mil millones de dólares en actividad económica y un aproximado del 35% de toda su generación de riqueza en el camino, según lo revelan los indicadores del BCV en ese lapso. Bolivar decrece y se empobrece a más velocidad que el promedio del país, lo que evidentemente coloca a su gente en una situación peor que la que viven los habitantes de la mayoría de los estados del país.
2. Desabastecimiento: Si bien se carecen de datos recientes sobre el desabastecimiento a nivel regional, es natural inferir que si en enero mientras en el país el índice se ubicaba en 55% y en Bolivar rebasaba el 65% con 10% más que la media nacional, hoy la media de desabastecimiento debe ser en Bolivar superior al 73% de desabastecimiento general en alimentos y al 86% en el resto de los rubros que se registran en el conjunto de la nación… Valga citar que una comparativa del Observatorio Venezolano de Conflictividad Social indica que por cada protesta por falta de alimentos en la ciudad capital, intento de saqueo y/o saqueo en Bolivar se registran 4.
3. Inflación: Indicadores extraoficiales (CENDA) reportan que tan solo la variación entre mayo y junio fue del 34%, para un 190% de inflación acumulada a nivel nacional y en el caso de la muestra en Bolivar (Ciudad Guayana), registro una variación entre mayo y junio del 39% para un acumulado semestral del 240%, en los alimentos esenciales que es lo que mide el CENDA… podríamos inferir en función de la diferente variación (mas acelerada) del resto de los productos, que la inflación acumulada en Bolivar ya ha de superar el 400% en el primer semestre.
4. Parálisis Industrial: Hablar de Guayana es hablar de sus Empresas Básicas, de su parque transformador y de sus incipientes industrias manufactureras, los datos son desoladores: a) las empresas del Aluminio operan al 18% de su capacidad instalada; b) las siderúrgicas y afines operan al 10% de su capacidad; c) las empresas extractivas y aprovechadoras de hierro, bauxita, madera y oro, registran niveles de producción del 40%; d) el parque transformador de Guayana opera al 12%; e) sus silos agrícolas están paralizados al igual que las plantas procesadoras de cereales, según revelan recientes informes parlamentarios… en fin, se vive un desolador clima industrial en una región de vocación industrial por excelencia.
5. Depresión Agropecuaria: Estimaciones de FEDENAGA indican que en el estado Bolívar el rebaño vacuno se ha reducido en 41% en 10 años, el caprino en 65%, el porcino en 10% y el avícola en 70% en el mismo periodo; en el caso de la superficie sembrada estimaciones de FEDEAGRO proyectan una reducción con respecto a 2015 del 55%, en esencia por falta de insumos y mayor vulnerabilidad ambiental (seguía prolongada).
6. Colapso del Turismo: El turismo fue en 2015 el único sector económico de Bolívar que creció, pero la agudización del desabastecimiento, la crisis nacional general y la carestía están empujando a la caída al sector. Proyecciones propias indican que este sector decrecerá este año por el orden del 10% en razón de la caída pronunciada de la ocupación de camas y de la llegada de turistas en un nivel cercano al 30%. Un dato sintomático: Los carnavales de El Callado en 2016 fueron los menos concurridos en 20 años, al registrar solo 70 mil turistas cuando en 2015 registraron 150 mil aproximadamente según estimaciones de la Secretaria de Turismo de Bolivar.
7. Contracción de Importaciones: El volumen del movimiento portuario importador de los 6 puertos del Estado Bolivar ha descendido entre el 80% y el 88% con respecto a 2015, lo que significa una caída general de las importaciones por vía marítima. Por contrario se registra un crecimiento de las importaciones “al detal” por vía terrestre desde Brasil.
8. Oleada Migratoria: Estimaciones del investigador en temas migratorios, el Dr. En Sociología Tomas Paéz, arrojan que del total de 2.800.000 venezolanos emigrados, el 8% proceden del Estado Bolívar, para un aproximado de 224.000 guayaneses expatriados… una cifra que supera la población de 8 de los 11 municipios de Bolívar.
Es relevante destacar que el Estado Bolívar, junto a 4 estados más, es un estado periférico en razón de su lejanía de los principales centros agroindustriales, industriales manufactureros, importadores, de “la industria de los servicios” y de nódulos principales de distribución. Bolivar está:
A más de 1300 km de distancia de MERCABAR en Barquisimeto, que es el nódulo de distribución de alimentos frescos, hortalizas y frutas que concentra casi el 60% de los productos nacionales.
A aproximadamente 1000 km por carretera de Puerto Cabello, que concentra 2/3 de las importaciones venezolanas.
A más de 800 km por carretera de Caracas, que concentra la industria de servicios y las decisiones políticas de la Republica, así como cuenta con MERSIFRICA que significa el 20% del volumen total de productos distribuidos por el país.
Se encuentra a entre 700 y 1500 km de distancia del corredor industrial principal del país donde se produce y/o procesa el 80% de los productos industriales terminados de la Republica y del que dependen el funcionamiento general del sector terciario y el comercio, así como del agro caso especial pues en ese eje territorial se produce el 90% de los insumos agrícolas y por sus puertos ingresa casi el 100% de las importaciones.
Existe en el país en forma histórica una tendencia radial de distribución que privilegia el suministro de bienes y servicios a las zonas productoras y/o importadoras, que vienen a ser a su vez las que en forma continua concentran mayor población (el Eje Caracas – Maracay – Valencia – Barquisimeto, con sus periferias concentran más del 50% de la población nacional), hecho que se ha agravado por una serie de decisiones políticas que han sobre – privilegiado al Centro del país, con el fin de abastecerlo en niveles “aceptables” aun a costa de las regiones periféricas. Lo que genera un diferencial de abastecimiento entre el Centro del País de hasta 30% en rubros de alto
El correlato que la terrible crisis económica y social que los datos identificados refiere se está traduciendo en un drama humanitario, que como consecuencia de su condición periférica y de la caída de los envíos de productos vitales desde los principales puertos y zonas industriales, procesadoras y/o distribuidoras, está significando para el Estado Bolivar:
1. Que al menos el 80% de sus 500 mil familias (dato proveniente del promedio de familia de 5 miembros del INE) están en riesgo y/o padeciendo hambre, en concreto:
a. Se estima que las 100 mil familias (aprox. 500 mil personas) que viven con menos de 2,5 salarios mínimos están en riesgo abierto de pobreza alimentaria encubierta, estando reduciendo su ingesta de proteínas en a un promedio de 6 kilos anuales cuando lo balanceado es que ingesten 20 kg. La pobreza alimentaria se presenta recurrentemente con signos de obesidad, como producto del sobreconsumo de carbohidratos.
b. Que las 50 mil familias (aprox. 250 mil personas) que viven con menos de 1,5 salarios mínimos o sin un ingreso estable, están en riesgo severo de pobreza abierta o lo que es lo mismo de estar en riesgo de no realizar ni una comida diaria.
c. Que el 50% de las familias del Estado (250 mil familias aprox.) como consecuencia del desabastecimiento y el alto costo, han cambiado sus hábitos alimenticios y han entrado en riesgo moderado de pobreza alimentaria, debido a la caída neta del consumo de proteína vegetal y animal a niveles incluso inferiores a la mitad de lo requerido.
d. Solo 100 mil familias aprox. según inferencias de la capacidad de compra contrastada con el nivel de ingresos que arroja la encuesta de hogares del INE, datada en salarios mínimos, están en condiciones de sostener una alimentación balanceada según los estándares del Instituto Nacional de Nutrición y el Colegio Venezolano de Nutricionistas.
2. Que las recurrentes protestas por hambre se hallan convertido en la principal fuente de conflictividad social, deviniendo frecuentemente en saqueos que afectan al sector comercio y que al descapitalizarlo, reducen las oportunidades de los consumidores de accesar a los pocos productos disponibles en y para la región.
3. Que durante el Bimestre Agosto – Septiembre de 2016 como consecuencia de la caída general de la superficie sembrada en el país y de la productividad general de alimentos, así como de la caída de la importación de productos terminados para la producción se produzca un fenómeno próximo a un desastre humanitario como consecuencia de la no disposición de productos para alimentar a la población y de insumos para sostener la capacidad productiva regional, en concreto:
a. Que caiga hasta en 30% la disposición de envío de alimentos crudos y manufacturas de alimentos, enviados a la región con respecto al 1er semestre de 2016, esta caída empujaría al hambre abierta a la totalidad de las 150 mil familias que viven con menos de 2,5 salarios mínimos (sector e y d-).
b. Que se agudizaría la pobreza alimentaria entre las 250 mil familias en riesgo de hambre moderado.
4. Que está en marcha un “suicidio bio – demográfico” pues 3⁄4 de los niños menores a 6 años del Estado están padeciendo hambre abierta o padeciendo hambre encubierta (baja ingesta de proteínas), esto en razón que los sectores socioeconómicos E,D y C- concentran más del 70% de los niños y el 77% del dinamismo demográfico propio (nuevos nacimientos). Se habla de suicidio “bio – demográfico” pues un niño que no reciba una alimentación balanceada durante la primera y segunda infancia (de 0 a 6) años no logrará un desarrollo neuronal – cerebral que le permita tener un coeficiente intelectual y una capacidad de aprendizaje óptico como para desarrollarse a futuro como un ser plenamente productivo y al ser esta cifra tan abultada podemos afirmar que estamos en riesgo de perder una generación entera de niños guayaneses.
5. Que como consecuencia de las deficiencias alimentarias en los hogares y de la virtual inoperancia del PAE, se ha disparado la deserción escolar. Cifras extraoficiales hablan de un crecimiento de la deserción escolar del orden del 40% con respecto a 2015.
6. Que la falta de insumos productivos está conduciendo a la paralización técnica del comercio, del sector agrícola y del sector turismo, lo que coloca en riesgo al 40% neto de los puestos de trabajo que estos sectores generan en forma directa en la región, que equivalen a 400 mil de los aprox. 1,1 millones de puestos de trabajo generados en Bolívar por esos tres sectores, según las proyecciones del INE para 2015.
7. Que la inercia negativa que llevan los sectores productivos está conduciendo a la reducción de los productos generados en la región, lo que ha demás de reducir los puestos de trabajo profundiza la escasez pues desaparecen de los comercios y “las mesas” de los hogares productos que hasta ahora se disponen. En específico es previsible una caída de la producción local de leche, carne, queso y hortalizas en el 2do semestre 2016 del orden del 25% en comparación con 2015, por la falta de insumos generales y por el aumento exorbitante de los costos de producción.
A. Se acerca una etapa especialmente delicada en la economía nacional, en la que al igual que un cuerpo con problemas de circulación las zonas periféricas serán las que primero carecerán de “irrigación” (abastecimiento). Un ejemplo claro de esto son las crisis de hambrunas registradas en Etiopia en 1986 y en menor medida en el Perú en 1989, en los que en las áreas centrales de dichos países, aun en las etapas más críticas, no se registraron situaciones caóticas mientras en cambio en la periferia se registraban abundantes decesos y desordenes por hambre.
B. El agravamiento de la crisis de abastecimiento y la aceleración previsible de la inflación colocan en riesgo de hambre crítico al 25% de la población y en riesgo de hambre moderado al 50% de la población del Estado Bolivar. Que tendrá en los meses de Agosto y Septiembre un agravamiento peligroso y por tanto requiere medidas excepcionales.
C. La inercia negativa de la económica nacional está llevando al colapso general de la La crisis antes descrita es consecuencia de las políticas erradas aplicadas por el gobierno venezolano en los últimos 17 años y las respuestas que este ha desarrollado en lugar de significar mejorías están significando agravamientos:
A. Los CLAP (Comités Locales de Abastecimiento y Producción), implementados por el gobierno, de facto están significando:
a. El reconocimiento explícito de parte del Estado de la existencia de una crisis alimentaria grave, pues estos no son otra cosa que un mecanismo de distribución racionada de alimentos, de los que se emplean en situaciones de extrema escasez.
b. Un mecanismo para el apropiamiento por parte del Gobierno y sus partidarios de los escasos alimentos de que se dispone, para distribuirlos en forma ineficiente, discriminatoria y corrupta a la población, lo que en lugar de ayudar a paliar la crisis la agudiza.
Las prácticas de discriminación por razones políticas y de corrupción en la distribución de los alimentos asignados a los CLAP, guardan una terrible similitud con las que se ejecutaron en la ex Unión Soviética durante el
“Holdomor” en Ucrania, hambruna que costó la vida a entre 1,5 y 10 millones de personas en dicho país.
B. El control excesivo de los desplazamientos de productos terminados e insumos productivos por la vía de la aplicación de las “guías de distribución” exacerba la escasez en las zonas periféricas y acrecienta la desigualdad de abastecimiento entre centro y periferia.
C. El impedimento de la aplicación de medidas como “El Corredor Humanitario” promovidas desde la Asamblea Nacional y/o la “Ley de Producción Nacional, por parte del TSJ, en lugar de contribuir a la mejora de la situación interna afianzan la inercia interna negativa. El Bloqueo Judicial de las iniciativas legislativas lejos de contribuir a la gobernanza reducen la gobernabilidad y esto redunda en una mayor expectativa negativa sobre el futuro.
D. El mantenimiento de medidas jurídicas hostiles a la producción interna, que lesionan la seguridad jurídica y que profundizan la desconfianza generalizada afianza el ritmo degenerativo de la producción nacional y este a su vez nos empuja a la catástrofe humanitaria.
Violación de derechos humanos
El Estado venezolano en virtud de la jurisprudencia nacional e internacional es el único ente capaz de violar los derechos humanos de la población pues es el ente encargado de garantizarlos y los viola por acción o por omisión, en función de ello se considera:
Que el Estado Venezolano está violando por Omisión los siguientes derechos humanos y
A. A la alimentación consagrado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en el artículo 305 de la CRBV, pues la situación de extensión de la pobreza alimentaria en el Estado Bolivar comporta una violación flagrante pues no se han puesto en marcha medidas efectivas, eficientes y asertivas que permitan solventar la crisis alimentaria.
B. Se vulneran también los artículos: Comando Bolivar por el Cambio – Ciudad Guayana, Edo Bolivar.
a. 46 de la CRBV que garantiza la integridad física, psíquica y moral de los ciudadanos pues el hambre es un atentado abierto a estas.
b. 76 de la CRBV que garantiza la protección a la maternidad, pues se estima que 4/5 de los niños bolivarenses y de las madres embarazadas están en riesgo de hambre.
c. 78 de la CRBV que garantiza la prioridad absoluta a la protección de los niños y niñas pues la pobreza alimentaria que se extiende potencialmente entre 4/5 los niños del Estado Bolivar y no ha recibido la respuesta oportuna y adecuada que merece.
d. 80 de la CRBV que garantiza la protección de los adultos mayores, pues la pobreza alimentaria y la integralidad de la crisis afecta con especial énfasis a este colectivo, sin que existan medidas focales efectivas para protegerles o paliar los efectos de la crisis.
e. 83 y 84 de la CRBV que son violados por la falta de un sistema efectivo de salud pública y la escasez de medicamentos.
Se están violando vulnerando por acción con la implementación de los CLAP, de las restricciones al “Corredor Humanitario”, con la política hostil al traslado de alimentos e insumos a través de las “Guías de Distribución” y con el clima general de inseguridad jurídica.
A. El principio de justicia social consagrado en el 294 de la CRBV. Ya que la apropiación de mercancías y la distribución bajo criterios excluyentes y discriminatorios por parte de los CLAP es en sí un acto contrario al principio de justicia social, que consagra la equidad en el acceso.
B. El derecho al acceso a los datos públicos, consagrado en el 28 de la CRBV, pues el Estado retrasa deliberadamente la entrega de datos públicos, en especial los regionalizados.
C. La seguridad alimentaria consagrada en el 305 de la CRBV, pues el Estado al impedir el ingreso de alimentos al país por vía del “Corredor Humanitario” está agravando el desabastecimiento.
Y en el caso del Gobierno del Estado Bolivar y el conjunto de Instituciones regionales, estamos ante la vulneración de las disposiciones establecidas en la Constitución del Estado
A. El Art. 27 que garantiza el goce y disfrute de los DD.HH., que es violado por Omisión al no dársele el trato adecuado a la emergencia alimentaria y productiva que vive la región y que compromete la alimentación y el consumo de los ciudadanos. De igual forma se violan en forma asociada a este los artículos 28 y 29 de la CEB.
B. El Art. 33 que consagra la garantía de la integridad física, psíquica y moral, ya que el hambre atenta contra todos estos artículos.
C. El Art. 34 donde se consagra entre otras cosas el compromiso del Estado Bolivar de cooperar con los organismos internacionales para garantizar los DDHH, pues no se ha acogido a los llamados de alarma que desde diversas entidades se han hecho sobre la crisis humanitaria en Venezuela y en el Estado.
D. El Artículo 90 que consagra sus competencias para investigar las violaciones a los DDHH, la protección a la maternidad, la prioridad absoluta de la protección de los derechos de los niños, la protección de los derechos de los adultos mayores. En concreto:
a. El gobierno regional ni ninguno de los órganos del poder regional, han realizado investigaciones recientes para sustanciar la presencia de pobreza alimentaria y hambre en el Estado.
b. Las políticas de protección a la infancia por parte del gobierno regional, como es el caso del Programa de Alimentación Escolar, se encuentran inactivas.
c. Las políticas de protección a los adultos mayores, son absolutamente referenciales e incapaces de impactar a más del 1% de los mismos.
Existen claras evidencias de la violación por parte del Estado Venezolano del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en específico de los artículos 11 (que consagra el derecho a un nivel de vida adecuado) y 12 (derecho a estar protegidos contra el hambre), instrumento jurídico internacional que en virtud de la constitución tiene rango de Ley en la Republica.
¿Qué hacer?
Ante la presente crisis económica y social de características potencialmente catastróficas para todos los habitantes de Venezuela y en especial para los habitantes del Estado Bolivar, es
A. Constituir un frente regional de presión para la exigencia de respuestas a la brutal crisis que afrontamos, pues en circunstancias como estas es menester la unidad de todos para enfrentar un fenómeno que nos ocupa a todos.
B. Demandar ante los órganos jurisdiccionales y judiciales nacionales, y si hubiese el caso internacionales, su abocamiento ante las violaciones masivas por Omisión de los Derechos Humanos de la población asociados a alimentación y ejercicio de las libertades económicas, procurando que sus decisiones estén abocadas a obligar al
Estado a dar respuesta urgente y proporcional a la crisis humanitaria, en especial la que viven las regiones periféricas. Habidas cuentas que tanto el Ejecutivo Nacional como el Ejecutivo Regional se han posicionado de forma tal que se han constituido en factores de obstrucción de las respuestas proporcionales a la crisis, implementando políticas de respuesta que lejos de resolver están agravándola.
C. Promover un debate público y general sobre el hambre y la decadencia productiva en el Estado Bolivar y concientizar al conjunto de la sociedad sobre los peligros que esta crisis comporta así como de la necesidad de que se den respuestas oportunas.
Este documento es producto del trabajo tecno – político del equipo estratégico del Comando Bolivar por el Cambio y aspira a ser un llamado de atención al conjunto de la sociedad sobre la terrible crisis alimentaria y productiva, así como un llamado de alerta ante un posible desenlace de la crisis hacia una catástrofe humanitaria.
ABG. RAÚL YUSEF DÍAZ.
Pre Candidato a Gobernador del
Estado Bolivar
DR. FERNANDO ANDRADE. DR. REINALDO BRINES.
PROF. GERMAN ALCALÁ. SOC. EDISON ARCINIEGA.